Aspectos claves
Emoticonos y abreviaturas de internet en las redes sociales:
La discusión se centró en las redes sociales y en las formas en que las abreviaturas y acrónimos han creado un atajo para la comunicación.
Me e dado cuenta y he visto que entre mis compañeros e incluso en mi propio uso es extremadamente común abreviar las palabras: “q” para “que”, “xfa” para “por favor” o usar emojis para expresar un estado de ánimo. Si bien esto ciertamente acelera y simplifica la comunicación, he notado que también tendemos a olvidar cómo escribir correctamente una sola palabra o frase, y cómo organizar una idea de manera coherente en ocasiones. Esto ha influido en mi escritura en la escuela porque, ocasionalmente, cometo errores e incluyo algunas palabras mal escritas o términos de jerga informal en un trabajo formal.
Resultados educativos y profesionales:Se presentaron ejemplos y anécdotas de cómo la mala escritura en entornos oficiales o de negocios conduce a malentendidos y a que los usuarios pierdan oportunidades.
Al estudiar este fenómeno, me di cuenta de que, si no tomamos control sobre cómo escribimos y hablamos en línea, especialmente en las redes sociales, corremos el riesgo de arrastrar nuestros malos hábitos a contextos importantes como la escuela, entrevistas de trabajo o presentaciones profesionales.Por ejemplo, tengo amigos que enviaron correos electrónicos escolares con abreviaturas vagas o un tono demasiado informal, y eso da una imagen terrible.Pensé en la necesidad de enseñarnos a nosotros mismos a saber cuándo podemos usar un lenguaje relajado y cuándo debemos ser más conscientes de lo que decimos.
Emoticonos y abreviaturas de internet en las redes sociales:
La discusión se centró en las redes sociales y en las formas en que las abreviaturas y acrónimos han creado un atajo para la comunicación.
Me e dado cuenta y he visto que entre mis compañeros e incluso en mi propio uso es extremadamente común abreviar las palabras: “q” para “que”, “xfa” para “por favor” o usar emojis para expresar un estado de ánimo.
Si bien esto ciertamente acelera y simplifica la comunicación, he notado que también tendemos a olvidar cómo escribir correctamente una sola palabra o frase, y cómo organizar una idea de manera coherente en ocasiones.
Esto ha influido en mi escritura en la escuela porque, ocasionalmente, cometo errores e incluyo algunas palabras mal escritas o términos de jerga informal en un trabajo formal.
Resultados educativos y profesionales:
Se presentaron ejemplos y anécdotas de cómo la mala escritura en entornos oficiales o de negocios conduce a malentendidos y a que los usuarios pierdan oportunidades.
Al estudiar este fenómeno, me di cuenta de que, si no tomamos control sobre cómo escribimos y hablamos en línea, especialmente en las redes sociales, corremos el riesgo de arrastrar nuestros malos hábitos a contextos importantes como la escuela, entrevistas de trabajo o presentaciones profesionales.
Por ejemplo, tengo amigos que enviaron correos electrónicos escolares con abreviaturas vagas o un tono demasiado informal, y eso da una imagen terrible.
Pensé en la necesidad de enseñarnos a nosotros mismos a saber cuándo podemos usar un lenguaje relajado y cuándo debemos ser más conscientes de lo que decimos.
Conclusión
Esta fue una primera entrega que nos permitió saber que los chicos eran capaces de explicar cómo las redes sociales alteran nuestro estilo de escritura y nuestra voz, y que adaptarse para ocasiones formales no significa que debamos escribir como si fuéramos rígidos; podemos ajustar, pero el significado y el espíritu no deben sonar diluidos o, peor aun, ridículos.
Recencias
González, R. (2022). Impacto de las redes sociales en la escritura académica. Editorial Académica Española.
Pérez, M. (2023). El lenguaje en redes sociales y su efecto en la comunicación profesional. Revista Comunicación y Sociedad, 25(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/comsoc.2023.25.3.45
Normas APA. (2024). Guía de citación y referencias en trabajos académicos. https://normasapa.in/
Comentarios
Publicar un comentario